
Desplegando “The Souvenir” de Joanna Hogg
Nos sumergimos en el imaginario de Joanna Hogg, su amor perdido de juventud, y desplegamos cómo "The Souvenir" y "The Souvenir. Part II" son su reflejo más íntimo.
Análisis de cine y de series de televisión, a veces desbrozando desde el psicoanálisis, con la metodología del “Análisis textual” y el análisis de contenido. Hacemos zoom para estudiar el contenido de los films y sus sentidos.
Nos sumergimos en el imaginario de Joanna Hogg, su amor perdido de juventud, y desplegamos cómo "The Souvenir" y "The Souvenir. Part II" son su reflejo más íntimo.
Si pudiéramos cuantificar lo icónico de una pelicula, Emmanuelle (Just Jaeckin, 1974) tendría todos los elementos para haberse convertido en una de los largometrajes que más ha marcado a toda una generación. En este artículo vamos a desgranar todos esos elementos para intentar comprender cómo una película de estas características ha transitado por los años, las […]
¿De cuántas formas se puede representar en el cine el vértigo del deseo, las pulsiones y el abismo que se abre con ellas ante nuestro ser? ¿Sería la del film Narciso negro una de las metáforas visuales más potentes jamás filmadas en la historia del cine, con la que decir algo sobre el estrago del […]
El oficio de narrador es frustrantemente elusivo dado que en sus presupuestos más básicos consiste en extraer un fragmento de la realidad, equipado con sus personajes, ambientes y cronología, y trasponerlo en obra artística por medio de un lenguaje que, por definición, es limitado, incapaz de abarcar esa misma realidad en sus más insignificantes detalles. […]
¿Qué hace que una película sea una buena película? Mejor, ¿qué es eso que convierte a una película en un clásico absoluto? En 1966, un amante de las carreras de coches como era Claude Lelouch, rodó un clásico absoluto: Un hombre y una mujer (Un homme et une femme), un film que es un país […]
Bajo la perspectiva que confiere una filmografía completa, la de Paolo Sorrentino, aparece en su cine una figura femenina que le fascina y le atrae desde sus primeras películas. ¿Quién es esa diosa? ¿A qué mujer representa? ¿Cómo se intuye a Sorrentino en estas imágenes tan reveladoras? Analizamos aquí su film Las consecuencias del amor […]
Un ejemplo de las pasmosas sutilezas metalingüísticas, de inmarcesible modernidad, que los grandes clásicos sabían colar, como de tapadillo, de la manera más natural posible.
¿Podemos afirmar que Sorrentino ha creado un símil de Evangelio de Lenny/Pío XIII, donde el personaje de Jude Law se asemeja al nuevo Mesías? Ayudándonos de las imágenes de la serie, hacemos una comparación entre estas y las obras de arte que han ido narrando cada momento paralelo en la vida de Jesucristo.
Análisis textual para demostrar la simetría entre los comienzos de "Indiana Jones, En busca del arca perdida" y "Guardianes de la Galaxia", una conexión inesperada al límite de la intertextualidad.
Un retorno al ya clásico de Adrian Lyne, "Lolita" (1997), bajo el rigor de sus imágenes, y en lidia con la incómoda mirada de la conteporaneidad.
En la escritura de los detalles se juega la más exquisita construcción de personajes. Analizamos cómo el tratamiento visual de los pies en "Itsuwareru seisô" ("Las galas del engaño", 1951) sirve a Yoshimura en la enunciación de la entrega amorosa.
En una sociedad como en la que vivimos, en la que impera el reino de lo políticamente correcto, el haber mezclado nazismo con sexo y haber hecho una película erótica con esos elementos es un acto que se puede tachar de bastante atrevido