En portada
Libros SOLARIS, Textos de cine
Libro:
Eyes Wide Shut
¿Hasta dónde alcanzan los enigmas y misterios del film “Eyes Wide Shut”, la película póstuma de Stanley Kubrick. Analistas, escritores de cine, psicoanalistas, etc., analizan la película más íntima de Kubrick.
244 páginas a color.
17,5×23 cm.
Libro SOLARIS #3
Libro:
Cine que hoy no se podría rodar
¿Existe hoy un cine que no se podría rodar? ¿Puede la llamada “tiranía de lo políticamente correcto” hacer las veces de moderna censura, hasta el punto de impedir que se rueden o se proyecten ciertos films?
244 páginas a color.
17,5×23 cm.
Libro SOLARIS #4
Cine

“Alice”, frontera exacta entre belleza y espanto
Una mirada exploradora del film “Alice”, de Jan Svankmajer, desde las categorías del sueño, el abandono de sí, lo inquietante, y mucho más.
Esther Peñas

Charles Chaplin: el drama contado a través de la comedia
Analizamos la fórmula de Chaplin para construir sus comedias a partir del drama, en películas como “El chico”, “La quimera del oro” o “El gran dictador”.
Gerardo Rodríguez Izquierdo
“Marriage Story”: el duelo y la melancolía romántica
Los conceptos de duelo y melancolía postulados por Freud nos ayudan a descifrar las complejidades de la separación romántica protagonizadas por Adam Driver y Scarlett Johansson.
Carmen Comas Castro
“Lolita”: El diablillo mortífero de Adrian Lyne
Un retorno al ya clásico de Adrian Lyne, “Lolita” (1997), bajo el rigor de sus imágenes, y en lidia con la incómoda mirada de la conteporaneidad.
Elena Iniesta Gª-Mohedano
Series de TV

“The Young Pope”: El reverso siniestro del liderazgo ante el déficit de subjetividad
Analizamos “The Young Pope”, el debut del cineasta italiano Sorrentino en el mundo de las series de televisión. Había expectación por ver qué tal sentaría a la singularísima pluma cinematográfica de Sorrentino, una que había reflejado su carácter con i …
Ricardo Sánchez Ramos

“The girlfriend experience”: El deseo de perfección subjetiva y sus representaciones metafóricas
El mundo del diseño extremo y el fenómeno audiovisual de la prostitución guardan, desde siempre, un vínculo natural tan intenso que ha forjado en el seno mismo de este “género”, lo que podríamos llamar prácticamente una “constelación de lugares comunes …
Ricardo Sánchez Ramos
El final de “Los Soprano”: Metáforas e inercias narrativas de su desenlace
Analizamos los detalles, símbolos y metáforas escondidas tras la imagen del último capítulo de “Los Soprano” para dar respuesta a sus misterios y sus sentidos más profundos.
Ricardo Sánchez Ramos
“The Leftovers” o la persistencia de los fantasmas
“Los espectros siempre están ahí, aunque no existan, aunque ya no estén, aunque todavía no estén.” (Jacques Derrida) [Atención a los spoilers] «Comprendí que allí, en ese lugar, estaban los afortunados. En un mundo lleno de huérfanos aún se tenían los …
Roberto Ballester
Zoom-in

Una mujer en un barco, dos películas unidas por un plano
¿Qué tiene la imagen de una mujer en la proa de un barco que ha cautivado a la historia del arte? Analizamos “A nuestros amores” y “El perfume de Yvonne”
Ricardo Sánchez Ramos

Posturas del amor. De “Paterson” a “A Single Man”
“Fue dispuesto a desahogarse con palabras, a que alguien le zafara los nudos que le oprimían el pecho, pero sólo consiguió soltarse en un llanto fluido y cálido y reparador, en el regazo de Pilar Ternera. Ella lo dejó terminar, rascándole la cabeza con …
Elena Iniesta Gª-Mohedano
“Portero de noche”: Billete de ida y vuelta al sadomasoquismo
En una sociedad como en la que vivimos, en la que impera el reino de lo políticamente correcto, el haber mezclado nazismo con sexo y haber hecho una película erótica con esos elementos es un acto que se puede tachar de bastante atrevido, incluso se pod …
Elena Iniesta Gª-Mohedano
La intervención del ente perverso: Lógica del pacto y contractual
“Que el cielo exista, aunque nuestro lugar sea el infierno.” Jorge Luis Borges, “Deutsches Requiem”, de “El Aleph”, 1949. Dante, en la primera parte de su antológica “La Divina Comedia”, describe el infierno, siendo acorde con el contenido bíblico, d …
Álvaro Panadero Jiménez
Plano Subjetivo

Fernando Usón Forniés: “La Nouvelle vague fue la última eclosión de grandes directores que ha dado el cine en su más de un siglo de existencia”
Incansable amante del cine, profundo y extensísimo conocedor de su historia más gloriosa, y desprejuiciado autor en la escritura, Fernando Usón Forniés no se pierde ni una de todas las conversaciones de cine que se tercien entre amigos, editores (damos …
Codigo Cine

Por una cinefilia al margen de la calidad
¿Qué es una buena película? ¿Quién posee la vara de medir la calidad fílmica? ¿Y si aquello que hace al cine tan valioso sobrevivieraigualmente al margen de los criterios convencionales de CALIDAD? Del “LA” al “UNA” Hay un momento en la diacronicidad d …
Ricardo Sánchez Ramos
El cine como fenómeno de reflexión colectiva y construcción de sentidos: El cine de robots
“[…] los replicantes fueron declarados proscritos en la Tierra bajo pena de muerte. Brigadas de policía especiales con el nombre de unidades de Blade Runners tenían órdenes de tirar a matar a cualquier replicante invasor. A esto no se le llamó ejecuc …
Ricardo Sánchez Ramos
Unos visionarios: Los hermanos Coen
Los hermanos Coen consiguieron con esta película, hace 19 años, crear un microcosmos, una pequeña muestra de la sociedad que nos rodea; su lectura está de más rabiosa actualidad que nunca. Sus personajes, que en un principio pueden ser tomados a la lig …
Elena Iniesta Gª-Mohedano
Contraplano

El reflejo de las imágenes en el cine de Víctor Erice
Un diálogo entre dos autores escudriñando los sentidos, los secretos, las formas y los límites de uno de los grandes directores del cine español: Víctor Erice.
Codigo Cine

Lolita vs Lolita: La imposibilidad de la adaptación, la ambivalencia en la lectura
De la bella idea de Roberto de crear un club de lectura en el que se comparte lectura y opiniones en común, surgió el debate de comparar el libro que estábamos leyendo en ese momento, Lolita de Vladimir Nabokov, con las dos versiones que se han llevado …
Codigo Cine
¿Es mejor el libro o la película?
“Es mejor el libro” ha sonado durante años como un gorgorito esnob de lo más extendido entre petulantes demasiado entregados al arte de dejar patente que ellos van por delante; sin embargo, no son pocos los que reclaman a menudo el valor del libro sobr …
Codigo Cine
Biopics: ¿Hiperrealidad o mentira?
¿Son los biopics fieles a la realidad de sus personajes? ¿Les ensalzan, les descubren, o les traicionan? ¿Realmente llegamos a entender mejor sus vidas y sus caracteres? ¿O son los biopics una ficción bajo la promesa de la empatía? ¿Cuánto de lo narrad …
Codigo Cine
Reportajes
Destacados

El objeto perdido de Paolo Sorrentino: “La gran belleza” y “The young Pope”
Quizás escribir tenga que ver con buscar. Quizás sea la búsqueda de algo crucial cuya existencia presentimos pero no llegamos a encontrar jamás; algo que tuvimos, que fuimos, y que perdimos en algún momento impreciso de nuestro pasado. Un “objeto perdi …
Ricardo Sánchez Ramos

“Ace in the hole” (“El gran carnaval”) y el caballo de Nietzsche
En pleno siglo XIX, Nietzsche sentó las bases de una tormenta que sacudiría el siglo XX con su visión del potencial del hombre para alcanzar la condición del “animal de presa”, un hombre exento de culpa, de remordimiento inconcebible, con la mirada fij …
Gerardo Rodríguez Izquierdo

“Un corazón en invierno” de Claude Sautet: El diálogo entre inviernos y el amor de transferencia
Presentación Perfección y cautividad son conceptos hermanos. Tanto, que el frío tiene mucho que ver con ambos, y en el frío es donde se paraliza el ser. Descubrimos las claves de los inviernos de los personajes de “Un corazón en invierno”, sus símbolos …
Ricardo Sánchez Ramos

“Hablamos esta noche” de Pilar Miró: De la quiebra del semblante al aprendizaje de la angustia
Presentación Analizamos una de las más desconocidas películas de Pilar Miró, “Hablamos esta noche” (1982), desentrañando su red simbólica, sus frases, sus rostros y sus semblantes. Desplegamos su estructura psicológica más profunda que, además de artic …
Ricardo Sánchez Ramos